domingo, 28 de junio de 2020

Aniversario de la Provincialización de Río Negro

Este 28 de junio se cumplen 65 años de la provincialización de Río Negro, hito histórico que permitió emprender un camino de autonomía, democracia y soberanía.

Un día como hoy en 1955 se promulgó la Ley 14.408 que estableció la creación de la Provincia de Río Negro, que hasta entonces había sido Territorio Nacional.



Hacia mediados del Siglo XX, un justificado reclamo cívico se elevaba desde los Territorios Nacionales de Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los ciudadanos de esas jurisdicciones peticionaban por el pleno ejercicio de sus facultades: elegir y ser elegidos para gobernarse en forma autónoma, desplazando a los gobiernos federales designados autoritariamente por la Presidencia de la Nación.
La inquietud llegó al Congreso de la Nación y se convirtió en ley entre los primeros días de junio de 1955.
Aquella ley 14.408, promulgada por el presidente de la Nación Juan Domingo Perón, el 28 de junio de 1955, tuvo en Río Negro su primera consecuencia con el cambio de carácter de las funciones de Emilio Berenguer, quien hasta ese momento ocupaba el cargo de gobernador del Territorio Nacional de Río Negro y desde el 13 de julio se convirtió en comisionado Nacional en la Provincia de Río Negro..... (SEGUIR LEYENDO...)


miércoles, 24 de junio de 2020

Contenido de IUPA Institucional


Día del Himno a Río Negro


      Fue compuesto por el sacerdote Raúl Entraigas y el músico Salvador Gallo. Fue aprobado mediante ley provincial Nº 1037, sancionada el 24 de junio y aprobada el 4 de julio de 1975.
    En la redacción original, la segunda estrofa decía “Ha dejado atrás el tiempo, ahora marcha rumbo al sol, sobre el alma del tehuelche, puso el sello el español”. Esto fue considerado ofensivo hacia los pueblos originarios y motivó amplios debates en la sociedad, que llevaron a que la legislatura provincial solicitara la re-escritura del Himno Oficial de la provincia de Río Negro, creando una comisión revisora del mismo por medio de la ley provincial Nº 4630. Este trabajo terminó, un par de años después, con la aprobación de las modificaciones al himno mediante ley provincial Nº 4848, sancionada en mayo de 2013. Posteriormente se instituyó la obligatoriedad de cantarlo en los actos protocolares provinciales y en agosto de 2013, en la ciudad de Río Colorado se presentó la nueva versión, en el marco de los festejos por los 30 años de democracia en el país. La reforma de la letra fue propuesta por el padre presbítero Óscar Osvaldo Pérez, sobrino-nieto del autor de la letra original, Raúl Entraigas.


Letra del Himno Oficial de Río Negro
En el cielo de Argentina
una estrella más brilló:
¡Río Negro, a las provincias
su pujanza incorporó!
Patagónica su tierra,
junto al golfo es bendición:
¡sus riquezas para todos
construyendo la Nación!
Por eso vamos alegres, confiados
a la conquista de un gran porvenir:
todos unidos, cual nobles hermanos
en arduas bregas, vivir y morir...
El valle, el río, la estepa, los Andes:
arado y pluma, bien juntos los dos
han de alcanzarnos el triunfo radiante
bajo el auspicio benigno de Dios.

sábado, 20 de junio de 2020

20 DE JUNIO

 Día de la Bandera en conmemoración
del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, 
su creador, quien el 20 de junio de 1820,
pasó a la inmortalidad. 


jueves, 18 de junio de 2020

Tras las Huellas de Belgrano - Serie documental

       En el Año del Bicentenario del gran patriota argentino, Manuel Belgrano, el Ministerio de Cultura de la Nación presenta la miniserie: “Tras las huellas de Belgrano” 
    Historiadoras e historiadores de toda la Argentina relatan episodios fundamentales ocurridos en sitios históricos de nuestro país, donde Belgrano marcó su huella como símbolo indiscutible de una Argentina independiente y de una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas.




domingo, 14 de junio de 2020

17 de Junio: "Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes"


  El "héroe de la liberación nacional" falleció ese día, pero de 1821, en una pequeña ciudad llamada Chamical, en la provincia de La Rioja.
  Güemes había nacido el 8 de febrero de 1785, en Salta, y se destacó en la Guerra de la Independencia y en las guerras civiles. Comenzó su carrera militar con apenas 14 años, cuando se enroló en el Regimiento Fijo de Infantería, cuyo cuartel central estaba en Buenos Aires, pero tenía un batallón en su provincia.
  Durante la primera de las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata, en 1806, Güemes participó en la Reconquista de Buenos Aires, donde protagonizó una curiosa hazaña: al ver que el barco inglés Justine, había encallado, dirigió una carga de caballería y lo abordó. Fue una de las muy pocas veces en que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería.
  Después del estallido de la Revolución de Mayo de 1810, fue puesto al mando de un escuadrón gaucho en la Quebrada de Humahuaca para impedir la comunicación entre los contrarrevolucionarios y los realistas altoperuanos.
   A fines de 1813 inició la formación de milicias gauchas en el marco de su plan defensivo de guerra de guerrillas, que lo haría pasar a la historia. Como general, creó el célebre Regimiento conocido como "Los Infernales", con el uniforme rojo que quedó asociado a su nombre.
   Este regimiento adquirió fama rápidamente y fue admirado incluso por el enemigo en virtud de su destreza como jinetes, su velocidad de ataque y su gran capacidad para la emboscada y la retirada.
  En 1815, fue gobernador de Salta y dos semanas después de asumir al poder se casó con Carmen Puch. Sin embargo, el matrimonio duró pocos años: Güemes falleció en 1821 a los 36 años, convirtiéndose así en el único general argentino que murió en combate durante la Guerra de la Independencia Argentina.

    Nuestro Homenaje 




miércoles, 10 de junio de 2020

10 de Junio - Memoria

“Día de la afirmación de los derechos argentinos
sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur
y los espacios marítimos circundantes”


Un poco de historia…
para seguir teniendo memoria…